La contribución austro-húngara a la ucranización – “Ucranismo” Capítulo III

1

Las tierras históricas del norte de Bucovina, Transcarpatia y el este de Galitzia conforman hoy las regiones occidentales de Ucrania. Pero durante mucho tiempo, antes de pasar a formar parte de Ucrania, estos territorios pertencían a la Monarquía de los Habsburgo, posteriormente transformada en el Imperio Austrohúngaro.

Veamos con más detenimiento la política interior de los Habsburgo en estas tierras. Quizás esto ayuda a comprender mejor los procesos que se están gestando en el espacio político y sociocultural moderno de Ucrania.

Las tierras fronterizas entre Rusia, Hungría, Rumanía y Rzeczpospolita vivieron muchas guerras y cambios de mano antes de quedar bajo el dominio del Imperio de los Habsburgo.

Transcarpatia fue el primer territorio que pasó a formar parte de las posesiones de la dinastía austriaca de los Habsburgo. En los siglos X-XI, Transcarpatia formaba parte del antiguo estado ruso. Desde el siglo XI hasta el siglo XIII las tierras de Transcarpatia, una por una, pasaron a estar bajo el dominio de Hungría, y a mediados del siglo XIII Transcarpatia ya estaba totalmente dentro del reino húngaro.

En 1526, Fernando I de Habsburgo recibió la corona húngara. Como resultado de la guerra austro-turca de 1540-1547, el centro y el sur de Hungría fueron anexionados al Imperio Otomano; la parte oriental de Hungría pasó a ser vasalla del sultán turco. Así, las regiones oriental y central de Transcarpatia quedaron bajo control otomano por un largo tiempo. Los Habsburgo conservaron la parte occidental de Transcarpatia. A principios del siglo XVIII todo el territorio de Hungría fue reconquistado por los Habsburgo, los turcos fueron finalmente expulsados y Hungría y Transcarpatia pasaron a formar parte del Imperio de los Habsburgo.

La parte norte de Bucovina en los siglos X-XI formaba parte del Estado de la Antigua Rusia, y en los siglos XII-XIII pasó a formar parte del principado de Galitzia-Volinia. El sur de Bucovina, habitado por tribus moldavas y eslavas, estuvo fragmentado en muchos pequeños principados hasta principios del siglo XIV. A principios del siglo XIV, las tierras de Bucovina pasaron a formar parte del principado de Moldavia. A principios del siglo XVI, el principado de Moldavia cayó bajo el poder del Imperio Otomano.

Al finalizar la guerra ruso-turca de 1768-1774, Austria invadió la parte norte del Principado de Moldavia y se apoderó de Bucovina. La anexión de Bucovina a Austria fue decidida por la convención austro-turca, firmada en Constantinopla el 18 de mayo de 1775. Bukovina fue anexionada administrativamente al distrito de Chernovtsy de Galitzia y se convirtió en una región separada: el Ducado de Bukovina en 1849.

Austria justificó la anexión de Galitzia por el hecho de que en el siglo XIII el principado de Galitzia-Volinia estuvo brevemente gobernado por reyes húngaros que, entre otros, llevaban el título de “Rey de Galitzia y Lodomeria”. Un título que fue heredado posteriormente por los emperadores de la Casa de Habsburgo.

Friedrich von Amerling. Retrato del emperador Francisco II. 1832

El resultado de las particiones de la Mancomunidad Polaco-Lituana fue beneficioso para Austria. En 1772, después de que el embajador austriaco anunciara cuales tierras ya eran de Austria, el rey Federico II de Prusia exclamó: “¡Maldición, caballeros! Veo que tienen un excelente apetito: su parte es tan grande como la mía y la de Rusia juntas…”

En 1804, el emperador Francisco II creó el Imperio Austriaco (también conocido como Imperio de los Habsburgo), como respuesta y oposición a la creación del Imperio Napoleónico. El Imperio Austriaco comprendía las posesiones hereditarias de la familia Habsburgo, incluyendo Hungría, Bohemia, Eslovaquia y otras.

La formación del Imperio austriaco trajo también una serie de problemas : Austria se convirtió en el Estado más multiétnico de Europa Occidental. En su territorio había más de una docena de nacionalidades, ninguna de las cuales podía considerarse mayoritaria, ya que incluso los alemanes constituían menos de una cuarta parte de la población y estaban dispersos por todo el imperio.

En 1848 hubo un levantamiento húngaro en Austria. La “cuestión húngara” se resolvió finalmente sólo en 1867, cuando el Imperio austriaco se transformó en una monarquía austro-húngara. Ambas partes del Estado -Austria y Hungría- estaban encabezadas por un único monarca de la dinastía de los Habsburgo, mientras que cada Estado (la Cisleitania austriaca y la Transleitania húngara) debía tener su propio parlamento, un gobierno elegido e independiente, su propio sistema de administración pública, de tribunales y de justicia. La política exterior, la defensa y los asuntos militares, así como los sistemas financieros y aduaneros, permanecieron en el en el ámbito común imperial.

Tras la conversión del Imperio austriaco en Austrohúngaro, Transcarpatia pasó a formar parte de la parte húngara del Estado, mientras que Galitzia y Bucovina siguieron siendo austriacas.

A las diferencias nacionales en Austria-Hungría se sumaban las religiosas: austriacos, italianos y polacos practicaban el catolicismo, checos y alemanes el protestantismo, rusinos la ortodoxia o el uniato. El imperio austriaco, y posteriormente el austrohúngaro, tuvo que tener en cuenta las diferencias nacionales y religiosas y adoptar una política adecuada.

Nos interesan sobre todo las acciones de las autoridades austriacas en los territorios de Bucovina, Transcarpatia y Galitzia.

Analicemos primero los procesos internos de estos territorios y la situación política, social y cultural imperante.

 

D. N. Vergun. La Rusia extranjera. De un ensayo del profesor A. L. Pogodin de la Universidad de Kharkov. 1915

 

Étnicamente, Galitzia estaba dividida en partes occidentales y orientales. La Galitzia Occidental, que incluía la Pequeña Polonia con Cracovia, era una provincia polaca que nunca había formado parte del principado de Galitzia-Volinia. La Galitzia oriental, es decir, la Galitzia original con su ciudad de Lvov, estaba poblada predominantemente por pueblos eslavos orientales que se llamaban a sí mismos rusinos. En Transcarpatia y Bucovina el panorama étnico era similar: había una población predominantemente rusina. A pesar de este predominio numérico de los rusinos, ya a principios del siglo XVI toda la cúpula social de Galitzia y Transcarpatia estaba formada por polacos y húngaros, o estaba polonizada y magiarizada. La élite local se catolizó, por influencia y adopción de la Unión de Brest en 1596 (la conversión de varias iglesias ortodoxas a la sujeción del Papa, pero con servicios en la lengua eslava de la Iglesia).

En los siglos XVII-XVIII, la mayoría rusina que vivía en Galitzia, Transcarpatia y Bucovina era un campesinado absolutamente desprovisto de derechos. Pero esta situación protegió en cierta medida a los rusinos de Bucovina y Transcarpatia contra la fractura cultural y religiosa a la que se vio sometida la intelectualidad local. Les permitió mantener la lengua rusa hablada, e incluso les dio la oportunidad, a pesar del uniatismo, de seguir los cánones de la religión ortodoxa. La élite terrateniente local prestaba poca atención a la lengua y al modo de vida de sus siervos, que transmitían la lengua y la cultura rusas de generación en generación. Pero la posición social de los campesinos era poco envidiable. La explotación de los siervos en las fincas polacas de Galitzia, por ejemplo, llegó a un nivel en el que la servidumbre (trabajo en la tierra del terrateniente) era de hasta 312 días al año. A los siervos les quedaban apenas 50 días para alimentarse y vestirse durante todo el año.

 

Campesinos rusos en Galicia. Del libro Galicia y sus residentes rusos, del etnógrafo G. I. Kupchanko. 1896

 

Posteriormente, la política de unificación de leyes en todo el territorio controlado por los Habsburgo condujo a una mejora de la situación de los campesinos. En 1775, el decreto de la emperatriz austriaca María Teresa limitó el trabajo en régimen de servidumbre a tres días por semana. En 1781, la llamada “Patente de Súbditos” del emperador Joseph II alivió aún más la opresión de los terratenientes. Los campesinos fueron liberados del servicio a los terratenientes, se les concedió el derecho a trasladarse de un terrateniente a otro, el derecho a contraer matrimonios libres, a aprender oficios y a trasladarse a las ciudades.

Estas acciones, realmente pequeñas, en favor de los rusinos, lograron de ellos un considerable apoyo a las autoridades austriacas, que lo necesitaban debido a la activación de los polacos anti-austriacos . Napoleón estaba dispuesto a utilizar el factor polaco para enemistar a sus adversarios austriacos y prusianos, y Austria necesitaba algún tipo de contención de la actividad polaca.

Napoleón fue coherente al seguir una política pro-polaca y por lo tanto, anti-austríaca y anti-prusiana. Austria sufrió una derrota tras otra. En 1807, según lo acordado en los Tratados de Tilsit, los territorios polacos que habían sido cedidos a Prusia y Austria durante la segunda y tercera partición de la Mancomunidad Polaco-Lituana se fusionaron en el Gran Ducado de Varsovia. En 1809, los polacos de Galitzia se sublevaron con la esperanza de que el emperador francés los liberara finalmente de los austriacos y restituyera a Polonia  sus antiguas fronteras.

También en este caso, las autoridades austriacas consiguieron aprovechar la reticencia de los campesinos de Galitzia a volver bajo el dominio de los reyes polacos. Los rusinos ofrecieron resistencia armada a los polacos rebeldes y ayudaron a las tropas austriacas a restablecer el orden.

En febrero de 1846, las autoridades austriacas otra vez consiguieron aprovechar los sentimientos antipolacos de los rusinos. Cuando los polacos se sublevaron en Cracovia, los rusinos apoyaron el motín de los campesinos polacos contra la nobleza polaca, conocido como la “Masacre de Galitzia”. Los campesinos arruinaron cientos de fincas de terratenientes, asesinaron a más de mil terratenientes, a sacerdotes y a varios cientos de católicos. En ocasiones, sufrían  personas simplemente vestidas a la europea. Las bandas rebeldes de la nobleza polaca fueron derrotadas.

Una vez más, las autoridades austriacas necesitaron utilizar a los rusinos para resolver sus problemas en 1848, cuando una ola de levantamientos recorrió el Imperio austriaco tras la revolución de París. Se produjeron levantamientos nacionalistas en Viena, Bohemia, Hungría y las provincias italianas. Galitzia no fue una excepción. Los polacos rebeldes querían restaurar Mancomunidad Polaco-Lituana en sus antiguas fronteras. El centro del levantamiento estaba en Lvov. El órgano de gobierno de los insurgentes, Rada Narodowa, estableció sus estructuras administrativas en muchas ciudades y pueblos de Galitzia y formó la Guardia Nacional. La monarquía austriaca se vio obligada a reprimir el levantamiento por la fuerza militar. Los rusinos también ayudaron a los ejércitos imperiales en abril de 1848. El Imperio austriaco (en la persona del gobernador Franz Stadion von Warthausen) se aseguró su apoyo  al abolir la servidumbre en el territorio rusino en medio del levantamiento polaco, liberando así a los rusinos de la opresión de la nobleza polaca. Esto provocó que nuevamente aumentara la simpatía de los rusinos hacia el imperio austriaco.

Franz Stadion utilizó diversos medios para atraer a los rusinos a su lado. El 2 de mayo de 1848 permitió a los rusinos establecer la primera organización política rusina en Lvov, la “Rada Rusa Principal” (“Golovna Ruska Rada”). El obispo uniata Grigory Yahimovich se convirtió en su líder. Una vez más nos encontramos con los intentos del imperio de aprovechar el factor rusino en su propio interés: al establecer la Rada anti-polaca impidió que los rusinos se unieran a los demócratas polacos en un único frente antiimperial, fortaleciendo así el imperio.

 

Las exigencias de la “Glavnaya Russkaya Rada” eran la liberación de la hegemonía polaca, el establecimiento de la plena igualdad con los polacos y la separación administrativa de la Galitzia Oriental (rusina) de la Galitzia Occidental (polaca). Bajo la “Rada Rusa Principal” se formó un regimiento especial de “Saeteros Rusos” (Russkie streltsi)  del tipo de la guardia nacional. En 1848-1849 las tropas imperiales austriacas emplearon a estos “Saeteros” para someter a los húngaros rebeldes.

Sin embargo, los rusinos de Galitzia no estaban dispuestos a limitar su lucha sólo a los polacos. En un llamamiento al pueblo con motivo de la concesión de la Constitución por parte del emperador, la “Rada Rusa Principal” declaró: “Nosotros, los rusinos de Galitzia, pertenecemos al gran pueblo ruso”. Estos ánimos abiertamente prorrusos no podían dejar de alarmar a la administración austriaca. Se decidió tomar medidas drásticas contra los rusos.

En el mismo año 1848, el gobernador de Galitzia, Franz Stadion von Warthausen, al recibir a los rusinos de Galitzia, les hizo entender que sólo podrían contar con la ayuda del gobierno si querían ser un pueblo independiente y renunciaban a su unidad nacional con los rusos. De lo contrario, las autoridades austriacas no tendrían más remedio que volver a confiar en los polacos para luchar contra las tendencias rusófilas. Como renuncia simbólica al parentesco ruso, los rusinos pasaron a llamarse rutenos a instancias de Franz Stadion.

Aquí hay que señalar que “rusinos” es el nombre propio de la población rusa de Galitzia. Entre el campesinado de Galitzia las palabras “rusino” y “ruso” eran casi idénticas. Así, la denominación del pueblo ya subrayaba el parentesco con Rusia. Esto no podía dejar de molestar a las autoridades austriacas. Por eso adoptaron la latinización de la palabra “ruso”: “ruteni”. Los austriacos obtuvieron esta palabra de los historiadores polacos medievales.

 

Rusinos, 1836.

 

Durante algún tiempo, el gobierno imperial había estado considerando dos posibles opciones para una política nacional hacia los rusinos. La primera opción era crear una nación “rutena” separada. Pero al final se decidió crear una nación “ucraniana”, declarando la unidad nacional de los rutenos y la población rusa de la Rusia Menor.

El apego de los rusinos a Rusia fue uno de los factores que contribuyeron a las crecientes tensiones entre Austria y el Imperio ruso. En la década de 1850, el emperador ruso Nicolás I apoyó la lucha de los pueblos eslavos de la península de los Balcanes por su independencia del Imperio Otomano. Este movimiento independentista aterrorizó a Austria, que temía el surgimiento de levantamientos populares en su territorio. Los serbios austriacos insistieron en la creación de un estado nacional: buscaban la reunificación con el Ducado de Serbia y esperaban la ayuda de Rusia en este asunto.

Al Imperio Austrohúngaro no sólo le preocupaban los sentimientos prorrusos de cada uno de sus pueblos, sino algo más. Esto es lo que escribió el historiador inglés A. J. P. Taylor, que investigó la situación de los Balcanes en los siglos XVIII y XIX:

En el siglo XVIII la “cuestión oriental” era una simple competencia entre Austria y Rusia por los territorios turcos. Esto se estaba convirtiendo en algo imposible. Las últimas adquisiciones rusas en 1812 llevaron a Rusia a las orillas del Danubio… Pero el Danubio siguió siendo la principal arteria de transporte que unía a Austria con el mundo exterior hasta la llegada del ferrocarril, y una ruta comercial muy importante incluso después de su aparición; Austria no podía permitir que la desembocadura del Danubio cayera en manos rusas sin dejar de ser una potencia independiente“.

 

Del libro Galicia y sus residentes rusos, del etnógrafo G. I. Kupchanko. 1896

 

El emperador austriaco Francisco José escribía a su madre:

Nuestro futuro está en el este, y empujaremos el poder y la influencia de Rusia hasta los límites que ésta ha sobrepasado sólo por la debilidad y el desorden en nuestro interior. Lentamente, preferiblemente sin que el zar Nicolás se dé cuenta, pero con seguridad, llevaremos la política rusa a la ruina. Por supuesto, no es bueno oponerse a los viejos amigos, pero en política no se puede de otra forma, y nuestro adversario natural en el este es Rusia“.

Austria se puso del lado de los adversarios de Rusia (Gran Bretaña, Francia, el Imperio Otomano y el Reino de Cerdeña) en la Guerra de Crimea de 1853-1856, presentando a principios de junio de 1854 un ultimátum a Nicolás I para la retirada inmediata de las tropas rusas de los principados danubianos. Rusia se vio obligada a retirarse de los Balcanes. Pero en lugar del esperado fortalecimiento de sus posiciones, Viena se encontró con el aislamiento internacional. El especialista en la historia de la diplomacia europea de los siglos XIX y XX. A. J. P.  Taylor escribió: “La guerra de Crimea dejó a Austria sin amigos. Rusia atribuyó su derrota a las amenazas austriacas de unirse a sus aliados; los aliados pensaron que Rusia habría cedido sin luchar si Austria se hubiera unido a ellos de inmediato“.

Para ser justos, la cúpula militar austriaca se vio sorprendida por la diplomacia vienesa de 1854-1856: “La política seguida por el gobierno austriaco durante la guerra de Crimea fue exactamente la opuesta a la opinión del ejército y condujo exactamente al resultado que éste tanto temía: el aislamiento de la monarquía danubiana en los asuntos internacionales. La política exterior austriaca no gozaba de la más mínima confianza en el ejército“.

Pero volvamos a la política interna de Austria.

El renacimiento ruso (precisamente ruso, no “ruteno” o “ucraniano”) continuó. Esto se sintió con mayor fuerza en la literatura, como escribió la prensa de Galitzia: “Tan pronto como Rusia comenzó su renacimiento en Austria, resultó que su literatura no daría ni un paso sin el diccionario de Schmidt, ya que este diccionario es ruso tanto en Lvov como en Petersburgo, porque contiene los tesoros de una lengua verdaderamente literaria y escrita

Durante varios años, el gobierno del Imperio austriaco no lo impidió . Por el contrario, en Galitzia se permitió la publicación de un boletín del gobierno provincial en el que los edictos en la lengua oficial alemana se duplicaban en ruso para la población local.

 

Mapa etnográfico de Austria. 1855

 

Pero viendo que tal política sólo conducía a un aumento de los partidarios del movimiento rusófilo y no al desarrollo de un movimiento “ruteno” separado, las autoridades austriacas consideraron que era el momento de detener el proceso de búsqueda de una identidad rutena en el mundo ruso para evitar que el desarrollo de este proceso fuera demasiado lejos. Y no había “socios” más naturales para ayudar en este asunto que la nobleza polaca. Sobre todo porque los polacos, muy desangrados y desmoralizados por la masacre de Galitzia de 1846, ya no eran una amenaza significativa para el gobierno austriaco.

De hecho, la masacre de Galitzia jugó políticamente a favor de Viena. Los terribles sucesos empujaron a la nobleza polaca a buscar la protección de sus propios campesinos ante las autoridades austriacas y convirtieron la lucha por la independencia en una cuestión secundaria. Al comprometerse a apoyar la política de los Habsburgo, la élite polaca recibió del gobierno austriaco ayuda militar y policial para restaurar su dominio y carta blanca para la polonización de la región.

 

Jan Nepomucen Lewicki. La masacre de Galicia de 1846. 1871

 

Durante casi una década, de 1849 a 1859, se llevó a cabo una política de polonización acelerada de los rusinos de Galitzia bajo la dirección de un polaco llamado Agenor Goluchowski, que fue nombrado gobernador de Galitzia en 1849. Pero la desenfrenada expansión cultural, nacional y religiosa de los polacos provocó actitudes prorrusas entre los rusinos. Los rusinos, bajo tal presión de la administración polaca, sólo se unieron más estrechamente en la afirmación de sus creencias ortodoxas y las tradiciones del modo de vida ruso. Los intentos de Goluchowski, apoyado por la administración austriaca en 1859, de sustituir el alfabeto cirílico por el latino fueron tan unánimemente rechazados por la comunidad rusina que no pudieron llevarse a cabo. Fue un completo fracaso para Goluchowski, que se vio obligado a dimitir.

Los dirigentes del Imperio austriaco tenían cada vez más claro que ninguna acción directa de polonización de los rusos erradicaría la rusofilia.  Y que para frenar las tendencias rusófilas había que utilizar métodos más flexibles y eficaces, en lugar de la presión frontal.

Comenzó así la búsqueda de divisiones internas entre los rusinos y los intentos de jugar con estas divisiones. Y tales desacuerdos se encontraron.  En un principio, las divisiones dentro de la comunidad rusina se encontraron con relación a la formación de una lengua literaria. En cuanto a la cuestión de la lengua, la intelectualidad rusina se dividía en dos grupos opuestos: los rusinos-moscófilos (partidarios de adoptar la ortografía literaria del gran Ruso) y los rusinos-propueblo  (partidarios de una ortografía lo más cercana posible a la lengua popular hablada).

Los moscofilos, que representaban principalmente a la generación más vieja de rusinos, se mantenían firmes en sus creencias rusófilas. Por ello, las autoridades austriacas apostaron por sus oponentes pro-pueblo (narodniki), que eran representantes de la generación más joven.

A los narodniks se les vendió la idea de la “ucranización”, según la cual las trayectorias históricas y culturales del suroeste de Rusia y de Rusia eran significativamente diferentes.

Al principio, los polacos no apreciaron la idea austriaca, ya que querían que Galitzia fuera exclusivamente polaca. Pero bajo la influencia de los emigrantes polacos de Rusia cambiaron su posición. Los beneficios del “ucranianismo” fueron descritos de forma convincente por Henry Jablonski, nativo de la Pequeña Rusia y uno de los líderes del movimiento polaco. Según el publicista ruso S. Schegolev, que investigó el separatismo ucraniano poco antes del estallido de la Primera Guerra Mundial, “él [Jablonski] convenció a los polacos de que estaban siendo imprudentes con los de Galitzia, y que en lugar de negarles la nacionalidad, era mejor inculcarles la conciencia de la separación nacional de los grandes rusos para las actividades solidarias contra Rusia

Más tarde, en el siglo XX, el socio de Piłsudski, W. Bonczkowski, escribiría sobre lo mismo:

A la pregunta de que si la nación ucraniana existe, respondemos: si no existiera la nación ucraniana, sino sólo una masa etnográfica, habría que ayudarle a alcanzar la conciencia nacional. ¿Por qué y para qué? Para no tener que lidiar en el Este con 90 millones de grandes rusos, más 40 millones de rusos de Rusia menor, indivisos, unidos nacionalmente“.

Cuanto más se tensaban las relaciones entre Austria-Hungría y el Imperio Ruso, más intensa y extendida era la propaganda de la ucranización entre los rusinos. La ucranización profundizó el conflicto entre los moscofilos y los narodniks, llevándolo a un plano histórico, ideológico y político. “Enfrentar al rusino con el rusino, para que se exterminen a sí mismos…” – tal era el lema atribuido al gobernador de Galitzia, el conde Golujovski, por los rusófilos de la época.

Ya en los años setenta, las relaciones entre Austria-Hungría y el Imperio Ruso llegaron a ser tan tensas que la posibilidad de una guerra con Rusia fue considerada seriamente entre los círculos más altos de la Monarquía Danubiana. En 1870, el conde Andrássy, destacado estadista húngaro y futuro ministro de Asuntos Exteriores de la monarquía, declaró: “Como cualquier otra persona en Hungría, considero inminente el choque entre Austria-Hungría y Rusia“.

Los líderes rusos también estaban considerando este escenario. El diplomático ruso S. Sazonov, Ministro de Asuntos Exteriores del Imperio Ruso en 1910-1916, señaló en sus memorias: “En cuanto a los sentimientos de Austria hacia nosotros, no podíamos albergar ninguna ilusión desde la guerra de Crimea. Desde el día en que tomó el camino de las invasiones balcánicas (es decir, la ocupación de Bosnia-Herzegovina en 1878), con las que esperaba apuntalar la desvencijada estructura de su absurdo Estado, sus relaciones con nosotros se hicieron cada vez menos amistosas“.

Las crecientes tensiones estratégicas entre Austria-Hungría y Rusia hicieron que los dirigentes austrohúngaros se mostraran cada vez más activos en su política de separación del suroeste ruso de Rusia. Esto contribuía tanto a la supresión de los sentimientos rusófilos como a la propaganda del separatismo en la Pequeña Rusia, activada por Austria-Hungría para arrancar este trozo de territorio del Imperio ruso e incorporarlo a su imperio, llamándolo la “Ucrania Unida”.

En el camino de estos ambiciosos planes estaban los insumisos rusófilos de Galitzia. Contra ellos, los austriacos lanzaron una amplia represión. Los ucranófilos, en cambio, recibieron un apoyo universal.

Osip Andrejevich Monchalovsky – figura pública, periodista, ensayista, historiador y uno de los fundadores del Partido Popular Ruso (establecido en Galitzia en 1900), que se oponía abiertamente al ucraniofilismo, en 1903 describió la política austrohúngara sobre la ucranización de los rusos: “El apoyo explícito del ucraniofilismo por parte del gobierno central se confirma con la asignación anual de 20 000 coronas, recibida por la Sociedad Taras Shevchenko en Lvov. Del Sejm galitziano, -es decir, de los polacos-, las sociedades ucranianas y los editores reciben anualmente las siguientes sumas: La Sociedad “Besida” de Lvov para el mantenimiento del teatro – 14.500 coronas; la Sociedad de canto “Boyan” de Lvov – 600; la redacción de la revista “Maestro” – 1.000; la Sociedad “Prosvita” – 10.000; la Sociedad que lleva el nombre de T. Shevchenko – 8000; la redacción de la revista infantil “Dzvynok” – 400; la publicación de libros – 12 000; la escuela de niñas en Peremyshl – 400; la sociedad pedagógica para la publicación de la biblioteca “ucraniano-rusa” – 600; la escuela de mujeres en Lvov – 3200; la Basilian para la impresión de folletos – 400; para la provisión de internados para estudiantes pobres – 5000, en total – 50 100 coronas, mientras que las sociedades rusas no reciben ni un céntimo“.

El emperador Francisco José, que, como ya hemos visto, apostó por empujar a Rusia hacia el este, perseguía sistemáticamente este objetivo, que había expresado por primera vez medio siglo antes de los acontecimientos que estamos describiendo, cuando todavía era un joven monarca.

Por un lado, en vísperas del conflicto militar con Rusia, él necesitaba aplastar la rusofilia rusina en su propio territorio.

Por otra parte, a principios del siglo XX había un considerable potencial económico en el territorio de la Pequeña Rusia. Y Francisco José, que estaba haciendo planes para lanzar a los rusos hacia el este, por supuesto, quería quitarle a Rusia esta valiosa parte, incorporándola a Austria-Hungría.

El separatismo “ucraniano” antirruso en Austria-Hungría fue patrocinado por el príncipe heredero Francisco Fernando y el Ministerio de Guerra. En 1910, se celebró una reunión secreta en el castillo de Konopiste de Francisco Fernando, a la que asistieron el propio archiduque y figuras del movimiento ucraniano de Galitzia y la Pequeña Rusia: Eugene Olesnitsky, Andrey Sheptytsky, Eugene Chykalenko y Nikolai Mikhnovsky. Esta reunión sobre la cuestión “ucraniana” no fue la única. A finales de julio de 1914, se celebró otra reunión secreta de altos funcionarios. A esta reunión asistió de nuevo el metropolitano Andrey Sheptytsky, a quien se le encargó que preparara y remitiera a los gobiernos austriaco y alemán recomendaciones para su futura política en la Malorossia (pequeña Rusia) arrebatada a Rusia. El 15 de agosto él escribió un memorándum al emperador austriaco Francisco José, en el que insistía en que, tras la anexión de la Pequeña Rusia, la administración austriaca debía centrarse en despertar “las tradiciones de Ucrania suprimidas por Rusia” (léase: ucranianización) para que las regiones de la Pequeña Rusia pudieran ser “arrancadas lo más completamente posible de Rusia y darle un carácter atractivo a su población:  de una potencia nacional, independiente de Rusia, ajena a los zares“.

Austria-Hungría y Alemania estaban haciendo serios preparativos para llevar a cabo el plan. Los preparativos fueron muy detallados y meticulosos. Por ejemplo, se consideró al candidato a futuro “rey” de la Ucrania ocupada. Se decidió nombrar al archiduque Guillermo Francisco Habsburgo, que estaba preparado para este papel desde su juventud. Guillermo Francisco Habsburgo conocía la lengua ucraniana, llevaba una vyshyvanka (camisa tradicional  rusina – nota del traductor) bajo su uniforme militar austriaco y comandaba un regimiento de caballería de rusinos de Galitzia. Los ucranianos anti-rusos se referían a su futuro rey Guillermo como Vasyl Vyshyvannyi.

El 1 de agosto de 1914 comenzó la Primera Guerra Mundial.

El 31 de agosto de 1914, el barón Giesl, representante del Ministerio de Asuntos Exteriores austriaco ante el Alto Mando, tras mantener conversaciones con los dirigentes de las organizaciones ucranianas en Lvov, informó al Ministerio de Asuntos Exteriores austriaco lo siguiente “El movimiento ucranófilo no tiene ningún fundamento entre la población: sólo hay jefes sin partidos“. En un informe posterior, Gizl calificó el ucranismo de Galitzia como “una construcción puramente teórica de los políticos“. Y tras la entrada del ejército ruso en el territorio de Galitzia, Gizl informó a los dirigentes sobre un traspaso masivo de los rusinos al lado de las tropas rusas, lo que provocó que el ejército austriaco quedara, según Gizl, “arrojado a merced del destino“.

Después de la guerra, el jefe adjunto de la inteligencia militar austriaca, Maximilian Ronge, recordaba la actitud de la población rusina local ante las tropas austriacas: “Nos encontramos con una hostilidad que ni siquiera los pesimistas podían imaginar“.

Como resultado, el comandante en jefe austriaco, el archiduque Friedrich, en un memorando dirigido al emperador Francisco José, se vio obligado a admitir que las tropas rusas eran percibidas como liberadoras por los rusinos y que los rusos podían “contar con el pleno apoyo” de la población local.

A pesar de este exitoso comienzo de la guerra y del apoyo de los rusinos, las tropas rusas pronto se vieron obligadas a retirarse del territorio austrohúngaro.

En 1917, la dinastía Romanov desapareció de la escena histórica.

En 1918 la dinastía de los Habsburgo corrió la misma suerte.

Los planes para unir Malorossia (Rusia pequeña) con Galitzia nunca se llevaron a cabo.

Sin embargo, en 1918 se creó un estado ucraniano “aliado” con Alemania y Austria, dirigido brevemente por el Hetman Pavel Skoropadsky. En noviembre de 1914, Berchtold, el ministro de Asuntos Exteriores austrohúngaro, compartió sus planes al respecto y dijo: “El principal objetivo en esta guerra es debilitar a Rusia a largo plazo, y por eso, si ganamos, empezaremos a construir un estado ucraniano independiente de Rusia

Pero la revolución de noviembre de 1918 en Alemania y la derrota de Austria y Alemania en la Primera Guerra Mundial hicieron que el Imperio Austrohúngaro se derrumbara sin realizar sus planes de empujar a Rusia hacia el este.

Como resultado de las hostilidades de 1918-1921 y la posterior redistribución de territorios de acuerdo con los resultados de las tres guerras -la Primera Guerra Mundial, la Guerra Civil y la guerra soviético-polaca-, Galitzia pasó a formar parte de Polonia, Bucovina pasó a Rumanía y Transcarpatia a Checoslovaquia.

En estos tres territorios de la Rus sudoccidental, las autoridades de los respectivos estados intentaron primero, de manera similar, llevar a cabo una suplantación de la identidad de la población rusina por la polaca, rumana o checa. Pero tras encontrar una resistencia obstinada de los rusinos en este camino, adoptaron la vía de la construcción de la “conciencia nacional ucraniana“.

La política de ucranianización o, en otras palabras, la construcción de la identidad de un pueblo sobre la base de la rusofobia, ha continuado con diversos grados de éxito por parte de varios actores políticos hasta la actualidad. Podemos ver a lo que ha conducido: un conflicto militar que amenaza con convertirse en uno global está ardiendo en el mismo centro de Europa.

Por lo tanto, para concluir, nos gustaría citar la evaluación del investigador estadounidense Solomon Wank de la experiencia histórica austro-húngara:

El Imperio de los Habsburgo es incapaz de enseñarnos lecciones positivas sobre cómo gestionar los conflictos étnicos y construir un Estado supranacional… La experiencia de la monarquía de los Habsburgo ofrece más advertencias que ejemplos a seguir“.

Fuente: https://rossaprimavera.ru/

Capítulo I (ver enlace más abajo)
https://eu.eot.su/2022/05/15/ucrania-en-los-planes-de-expansion-mundial-de-alemania-ucranismo-capitulo-i/

Capítulo II (ver enlace más abajo)

https://eu.eot.su/2022/05/23/reclamaciones-historicas-de-polonia-sobre-ucrania-ucranismo-capitulo-ii/

 

 

Deja una respuesta